
El sistema de salud de una país es un tema de gran relevancia para las comunidades. Como empresa de arquitectura, construcción e ingenieria, somos responsables de crear espacios altamente eficientes para satisfacer las necesidades de las personas en cada localidad.
Estos establecimientos son parte de una red asistencial del sistema público que se organiza en torno a 29 Servicios de Salud, dentro de los cuales hay 184 hospitales. Para mantener una adecuada distribución de los servicios y un nivel de calidad óptimo, el Ministerio de Salud publicó una norma técnica que establece las características que debe tener cada establecimiento para determinar su nivel de complejidad y, por tanto, su función específica dentro del sistema y la comunidad a la que sirve.
Clasificación según calidad contractual y nivel de complejidad
Para entender este sistema de clasificación es necesario conocer los tipos de establecimientos que existen y los niveles que pueden tener. En un primer nivel es importante diferenciar su calidad contractual, la cual refleja la dependencia administrativa del hospital. Hay dos posibilidades:
- Hospital autogestionado en red: Son aquellos que tienen mayor complejidad técnica, ya que incluyen el desarrollo de especialidades y una organización administrativa. Están descentrados, pero su función asistencial es determinada por el Director de Servicios de acuerdo a los requerimientos y prioridades sanitarias de la Red Asistencial. Puede definir su estructura interna de funcionamiento organizacional.
- Hospital de menor complejidad: Dependen del Servicio de Salud al que pertenecen y su rol está determinado por la Red correspondiente. Incluye a los establecimientos de atención primaria.
En un nivel más específico se determina el grado de complejidad. La clasificación se hace de acuerdo a la capacidad resolutiva, su función dentro de la red, los servicios de apoyo que ofrece y la especialización de los profesionales. De acuerdo a esto, los niveles posibles son:
- Hospital de alta complejidad: Dan cobertura a toda la población del Servicio de Salud para prestaciones de alta complejidad, según la cartera de servicios definidas por el gestor de red. Pueden ser autogestionados y ofrecer varias especialidades según su función.
- Hospital de mediana complejidad: Son centros de referencia que dan cobertura a la población que forma parte de su jurisdicción. Dependen administrativamente del Servicio de Salud al cual pertenecen.
- Hospital de baja complejidad: Acercan la salud a la población, principalmente en zonas extremas y con alta ruralidad. Dan cobertura a toda la población de su jurisdicción en prestaciones de baja complejidad y dependen administrativamente del Servicio de Salud al cual pertenecen.
Criterios específicos para la clasificación
La norma busca establecer un lenguaje común que guíe un óptimo desarrollo de los hospitales. Algunos de los parámetros específicos de clasificación son:
Todos los niveles de complejidad deben buscar formas de optimizar la satisfacción de los usuarios, sus familias y los equipos de trabajo.
Particularidad de las necesidades geográficas y demográficas de Chile
En Chile la distribución de establecimientos es compleja, ya que la geografía y la localización de las ciudades dificulta el acceso. Al ser un país alargado y centralizado, no es fácil satisfacer las necesidades de cada área. Por una parte, no es posible construir un hospital de alta complejidad en cada localidad, pero por por otra, tampoco se puede dejar a comunidades aisladas y alejadas de estos establecimientos.
En Hildebrandt Gruppe hacemos lo posible por hacer nuestros proyectos lo más accesibles posible y adaptarlos a su entorno y las necesidades particulares de la comunidad a la que sirven. Si bien nos especializamos en hospitales de alta complejidad, también diseñamos establecimientos de mediana y baja complejidad, siempre haciendo un cuidadoso estudio de sus futuros usuarios para adaptar los servicios que se ofrecerán.